Noche románatica con la Tuna

Pasamos una noche estupenda, bailamos, cantamos, reimos, ...!
Mil gracias a las tunas de Farmacia y Empresariales de Barcelona
Aquí os dejamos algunas fotos.
(estamos preparando un video que colgaremos próximamente)
PROGRAMA
21:30 Sólo para mujeres
Preparación del lugar y del encuentro con la Tuna.
Todas las asistentes tendrán que traer algo para la cena, un plato especial para ofrecer a los tunos. Las bebidas las pone la organización.
También tendrán que traer una cinta de raso, del color que quieran, mínimo: ancho 5 centímetros y largo 1,5 metros (tener en cuenta que la llevan colgada de la capa y si es muy corta no quedará muy bien). Además en esta cinta debereis bordar* o escribir algo que os sugiera el Tuno al que se la regalareis (más información en el apartado INDUMENTARIA - CINTAS, mas abajo).
*Tendremos rotuladores disponibles para que podais escribir la misma noche.
22:30 Llega la Tuna, ronda
22:45 Cena con la Tuna
00:00 Llegan los hombres
Comienza el baile, habrá bar
EL LUGAR
CENTRO SAN FRANCISCO DE ASIS
Elisa 23
08023 Barcelona
Metro: Puxet
Bus: 16 / 17 / 74 (parada Balmes / Mitre)
Teléfono: 630938941
Si quieres más información contacta con nosotros:
HISTORIA DE LA TUNA
En el año 1.212, bajo el reinado de Alfonso VIII, se fundó en Palencia el primer "Studium Generale", precedente de lo que más tarde serían las Universidades. A estos Estudios Generales y a los que sucesivamente se crearon, acudían jóvenes de toda condición entre los que surgieron los SOPISTAS, predecesores de los actuales tunos.
Los sopistas eran estudiantes pobres que con sus músicas, simpatía y picardías recorrían figones, conventos, calles y plazas a cambio de un plato de sopa (cosa que les otorgó el nombre) y de unas monedas que les ayudaban a costear sus estudios. Cuando anochecía y una vez sonaba la campana de queda o recogida, salían a rondar los balcones para enamorar a las féminas que pretendían. Recibían el nombre de sopistas porque de ellos se decía que vivían de la sopa boba; siempre iban provistos de cuchara y tenedor de madera, lo que les permitía comer en cualquier lugar donde se les presentaba la ocasión. Estos cubiertos de madera eran distintivo de los sopistas, siendo en la actualidad símbolo de todas las Tunas Universitarias.
Era esta la versión española de un fenómeno generalizado en toda Europa durante la Edad Media y que se conoció con el nombre de Goliardos, los cuales representaban la bohemia universitaria viviendo como juglares y trovadores.
La primera referencia escrita a los sopistas data del año 1.300 y apareció en el "Liber constitutionem" de la Universidad de Lérida, donde se prohibía las rondas nocturnas de los escolares y se condenaba a los rondadores a la pérdida de los instrumentos, pues rompían el silencio y descanso de la ciudad.
En 1.348, Alfonso X "El Sabio", se refiere a los sopistas en "Las Partidas", diciendo: "Esos escholares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia".
De la misma época es la obra "Razón de amor y denuestos del agua y el vino", cuyo autor se retrata en la introducción: "Un escolar la rimó, que siempre dueñas amó". Y en ella se alude a las cintas de amor que prenden sobre la capa del escolar, por una de las cuales una dama reconoce al protagonista en la oscuridad de la noche.
El Arcipreste de Hita compuso más de diez pliegos de cantares para "escolares que andan nocherniegos e para muchos otros por puertas andariegos", y en su "Libro del buen amor" hace referencia al carácter mendicante de estos estudiantes: "Señor dat a escolar que vos viene a demandar. Dat limosna o ración faré por vos oración".
Fué en el siglo XVI cuando se formaron las tunas tal y como hoy las conocemos. Los sopistas se acogieron a la "Instrucción para bachilleres de pupilos" dictada en 1.538, norma que ofrecía vivienda a los estudiantes que no podían costearla. En ellas no podían mezclarse estudios diferentes y eran dirigidas por los estudiantes más antiguos, a los que se llamaba "bachilleres de pupilos", pues además debían apoyar en sus estudios a los bobos o estudiantes nuevos. Estas casas eran, por sus características, habitadas mayoritariamente por sopistas, y nunca fueron ejemplo para el estudio serio, y así en el libro "La vida del Pícaro Guzmán de Alfarache" encontramos:
" . . . no querían ver libro, ni atender a lo que habían venido a la Universidad; jamás se les caían las guitarras de las manos, daban mucho entretenimiento, cantaban muy bueno sonetillos y siempre tenían de nuevos, y los sabían hacer muy bien y pasar el instrumento".
Así, los pupilos que querían formar parte de las camadas sopistas, se convertían en escuderos de estos a cambio de que les instruyeran en su arte, lo cual permitía a los sopistas llevar una vida similar a la de los estudiantes ricos. Los nuevos que esto decidían, debido a su inexperiencia, eran el centro de la broma en las correrías de sus maestros, pero una vez terminado el pupilaje, el nuevo era admitido como uno más, y así en el libro "Historia de la vida del Buscón" de Quevedo, se hace referencia a estas costumbres que todavía hoy perduran:
"Viva el compañero, y sea admitido en nuestra amistad; goce de las preeminencias de antiguo; pueda tener sarna, andar manchado y padecer el hambre que todos!".
Como muy bien expresa D. Emilio de la Cruz y Aguilar en sus "Chrónicas de la Tuna", "A pesar del paso y cambio de los tiempos, los tunos siguen siendo viva credencial de la juventud de siempre, los mismos antiguos juglares y trovadores escolares que siguen en el mester, los entrañables y nocherniegos universitarios que, desde hace muchos siglos, sucediéndose a sí mismos, recorren rondando el mundo, cultivan los instrumentos populares y practican un género de música entroncada directamente con las albadas medievales o los cantos escolares pobres, testificando así este fenómeno cultural único . . . "
Por último, recordar a Jiménez Catalán y Sinués y Urbiola, historiadores de la Universidad de Zaragoza, cuando decían que:
" . . . de estas comparsas de tunos y sopistas salieron hombres que gobernaron a España y ocuparon puestos preeminentes en las letras, la política y el foro".
COSTUMBRES
A lo largo de la Historia, pocas son las instituciones que han mantenido tan fielmente sus costumbres y tradiciones como lo han hecho las Tunas de todo el mundo. El Espíritu Estudiantil se ha ido pasando de generación en generación, desde los primeros sopistas que habían de sobrevivir gracias a su astucia y habilidad, hasta la época actual, donde -pese a lo que pudiera imaginarse-, el sentimiento iniciático y enriquecedor de la Tuna en la Vida Universitaria está más vivo que nunca. Como es obvio, muchas de las tradiciones han mudado de forma, han desaparecido o se han creado al devenir del tiempo, pero todas ellas son fieles a unos ideales comunes.
Podemos distinguir entre otros, los siguientes Usos y Faciendas:
- La Ronda
- Los Certámenes
- Los Viajes
- El Aprendizaje

INDUMENTARIA
La vestimenta del tuno es, probablemente, uno de los elementos más representativos y tradicionales de la institución tunesca. Con su característico color negro, y su llamativo aspecto, ha permanecido prácticamente invariante a través de los siglos, siendo similar al vestuario utilizado por los antiguos estudiantes de las primeras universidades españolas.
El pájaro, grillo o cuervo, que con todos estos nombres se le conoce en la actualidad, se compone de jubón, beca, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, y zapatos o botas.
El jubón es una chaqueta ceñida al busto que se viste sobre una camisa blanca cuyos puños y cuello son de gran tamaño, frecuentemente acabados en puntillas. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.
Las calzas son prendas que cubren el pié y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna.
La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.
Otra prenda importante en la indumentaria del tuno es la capa, prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno exhibe los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra así mismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor. Provengan de una novia, de una madre, o de una amiga, como reza la canción, "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón".

LAS CINTAS
Las cintas que cuelgan de las capas de los integrantes del elenco de la Tuna son recuerdos de mujeres y situaciones individuales por los que ellos han pasado en sus vidas, por lo tanto llevan una dedicatoria.
Los colores quieren decir lo siguiente:
AMARILLO : Infidelidad, desprecio.
AZUL: Fuerza, sabiduría, piedad.
BLANCO: Candor, inocencia.
NEGRO: Luto, desesperación.
MORADO: Poder.
ROJO: Amor intenso, apasionado.
ROSA: Juventud.
VIOLETA: Ternura.
VERDE: Esperanza.
GRIS: Sencillez.
ÍNDIGO: Misticismo.
INSTRUMENTOS
En la Tuna española tenemos dos tipos de intrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria. No nos podemos olvidar sin embargo del instrumento más característico de nuestra música que es la pandereta, sin ninguna duda.
Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizamos muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Estos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos.
MAS INFORMACION

3 comentarios:

Anónimo dijo...

¿No hay ninguna foto cantando en grupo?

Anónimo dijo...

Que no cunda el panico, la pagina esta en obras. Supongo que esta semana acabaremos de subir todas las fotos.

Anónimo dijo...

Muy bonito!!
Buenas fotos, gente guapa, pero...¿Para cuando el video?